Instalación compuesta por un vÃdeo y un
amplio conjunto de fotografÃas que hablan directamente del espacio donde
tienen lugar, pero también lo trascienden. Las imágenes
estáticas fueron tomadas en 1959 por el padre del artista. La ideologÃa
fascista, la disolución del individuo en una masa estructurada y
dirigida férreamente, pero también la posibilidad de vida más allá del
poder, se complementan con un vÃdeo rodado en el antiguo gimnasio de la
Univesidad Laboral, sede del actual Centro de Arte, que habla de la
clonación y la repetición, pero también de la fragilidad de la
construcción de la identidad. La memoria del propio espacio es asÃ
convocada mediante diversos actos de apropiación, tanto del propio
pasado -colectivo y personal-, como de las transformaciones que tienen
lugar en el presente. Ha sido exhibido en Wip:sthlm. Stockholm, Instituto Cervantes de Chicago, Museo Barjola de Gijón y GaerÃa Passagem en Linköping, Sweden entre otros lugares.
Sights for now. Passagem, Linköping, Sweden/Museo Barjola, Spain.
Tomas Miñambres siente
interés por las acciones
y acontecimientos donde
la presencia se destaca
y donde la rutina y la
vida cotidiana se dejan de un
lado durante un tiempo
âacontecimientos modestos
sin significado obvioâ.
Asà es cómo Tomas Miñambres
describe la fotografÃa
que fue la fuente de inspiración
para su pelÃcula
âInteriorâ; su padre sube a
una de las altas torres
de la Universidad Laboral y
saca una bella fotografÃa
de cientos de jóvenes
haciendo sus ejercicios
de gimnasia en el patio de la
escuela.
Los cuerpos de los niños
yacen en filas rectas,
con sus brazos extendidos
a cada lado, creando un
diseño gráfico casi
abstracto.
Tal vez fue un intento
por parte de su padre de
hacer algo bello mientras
sus compañeros supervisaban
los ejercicios. Parece
que los niños tienen
alas, listos para salir
volando del lugar donde la autoridad
militar y la religión
eran dominantes.
En âInteriorâ Tomas
Miñambres ha duplicado a un
joven que realiza de
forma repetida unos movimientos
simples y monótonos en el
gimnasio de la
escuela.
Tomas Miñambres describe
la historia que está
detrás de la fotografÃa
como una anécdota, y subraya
que prefiere trabajar
desde la intuición. Durante la
realización de la
pelÃcula âInteriorâ trabajaba con un
ritmo interno, como un
pulso o respiración, aunque
los temas de identidad y
la influencia polÃtico/religiosa
en la creación están muy
presentes en esta obra.
Karolina Pahlen / Paola Zamora
Cuando
leÃmos el texto de la obra de Tomás Miñambres y vimos cual habÃa sido para él
el punto de partida para la realización del video,â...la idea surgió al ver una
foto antigua del año 1952. Se trataba de una vista aérea de cientos de adolescentes
(vestidos igual) realizando una tabla de ejercicios en el patio de la
universidad laboral...â Encontramos que todo giraba en torno a la idea de âla
identidadâ y tal como él mismo describe: como ésta se puede perder,
intercambiar, reinventar... En su obra âInteriorâ esto es una constante, ya que
la construcción del video; la velocidad, con una cadencia exacta en la
repetición de los movimientos, y la propia imagen de la persona basada en la
repetición de la misma. Nos hace pensar en que la realidad se nos presenta de
manera casi confusa, nos hace dudar de lo que vemos. Esa realidad se nos escapa
continuamente, es una cualidad existencial relacionada con el espacio, la
contradicción y la intranscendencia. Esto fundamentalmente es lo que sentimos al
ver la obra de Tomás, que estamos hechos de espera y ausencia. Las perspectivas
que tenemos de nuestras emociones y que están en continua confrontación, nos
hace desdibujarnos en multiplicidades cada vez más difÃciles de encajar en un
perfil predeterminado por el fracaso.
Estas
distorsiones crean réplicas de comportamiento que proyectan nuestros miedos y
las diversas maneras de enfrentarnos a nosotros mismos.
Réplica
es sinónimo de copia, reproducción pero también de derecho a objetar, son dos
acepciones tan opuestas y encorsetadas en un mismo sustantivo y que definen las
conductas de nuestro comportamiento.
Pensando
sobre este tema no pudimos dejar de recordar uno de nuestros desfiles, âCámara
Oscuraâ, en el que trabajamos la puesta en escena sobre esta misma constante,
entre contradicción y duda. Planteamos en riguroso directo un juego que se
debatÃa entre la realidad y la ficción, el espectador se cuestionaba la
veracidad de lo que estaba sucediendo creando simultáneamente dos percepciones
muy distintas y análogas en un mismo tiempo y espacio. Mediante una cámara de
vigilancia situada en el backstage (lugar donde se encuentran los modelos
momentos antes de salir a pasarela) se transmitÃa en directo una imagen hacia
las pantallas exteriores, pero ocurrÃa que estas imágenes en muchos casos no
eran reales, ya que se mezclaban con otras pregrabadas.
Otros
artistas han trabajado con conceptos semejantes de simulación y engaño lo que
nos lleva a una nueva forma de pensamiento que podemos definir como pensamiento
barroco, siempre enraizado con los oscuros recovecos de nuestros temores y
ansiedades.
Lo
siniestro se despliega mediante la repetición y coincidencia, como en
âInteriorâ, ese personaje en múltiple formación y realizando el mismo acto
repetitivo una y otra vez: el gimnasta que salta una y mil veces el mismo
potro, encesta la misma canasta, corre por la misma lÃnea imaginaria de un
gimnasio...etc. Y a medida que esta repetición se hace más constante se invoca
un sentimiento de fatalidad, de algo inexorable, de la casualidad convertida en
destino. Esta simulación quizás es la necesidad de llenar un vacÃo de un mundo
solitario y vulgar ocupado exclusivamente por nosotros mismos y donde
únicamente nuestros pensamientos nos hacen compañÃa.
Locking Shocking
Texto de Locking Shocking como presentación del video Interior, publicado en el libro catálogo Las Politicas del arte dentro del Proyecto Cultur*AT (Cultura y Patrimonio en las ciudades del Arco Atlántico Europeo) publicado por la Fundación de Cultura de Gijón